KPIs esenciales para un controller de gestión: guía práctica

22 de julio de 2025
-
Eduardo Espinosa

Qué es un controller de gestión y cuál es su papel estratégico

El controller de gestión es una figura clave dentro de las organizaciones que apuestan por una dirección estratégica real y basada en datos. Es el responsable de traducir los números en decisiones por medio del análisis financiero y la supervisión de procesos con la mirada siempre puesta en los objetivos de negocio. Si quieres profundizar y conocer más sobre la figura del controller de gestión te recomendamos leer el artículo que escribimos sobre ello.

El controller como business partner en la empresa

Más allá de su rol técnico, el controller es un socio estratégico de la dirección, dado su aporte de visión, contexto y, sobre todo, criterio financiero para tomar de decisiones. La evolución que ha tenido esta figura ha sido clara: del control puro en fases iniciales al acompañamiento en los procesos clave de la empresa que realiza actualmente.

Qué son los KPIs y por qué son esenciales para el controller

Los KPIs (Key Performance Indicators) son indicadores que apoyan al controller para sacar información concreta e ideas clave de la información financiera y operativa.

Estos indicadores reflejan la salud del negocio desde distintas perspectivas. Si son elegidos con un criterio preciso, ayudan a alinear a los equipos con los objetivos estratégicos, identificar desviaciones y tomar decisiones más rápidas y fundamentadas.

Modelo DIKW aplicado al control de gestión

modelo dikw para controller de gestion

El modelo DIKW explica cómo un dato crudo se convierte en sabiduría accionable: datos > información > conocimiento > sabiduría.

En el día a día de un controller, esto significa pasar de "ingresos mensuales" (dato) a "tendencia de ingresos por línea de negocio" (sabiduría) sobre la que actuar.

Entender y aplicar este modelo te abre la puerta a diseñar mejores KPIs.

Categorías de KPIs utilizados por un controller de gestión

Ahora bien, los KPI podemos clasificarlos según el área de la empresa sobre la que informan. Distinguimos entre KPIs financieros, operativos, de control y estratégicos

KPIs financieros: medir rentabilidad, liquidez y márgenes

Estos indicadores ayudan a entender la rentabilidad de la empresa, su estructura de costes o su solvencia. Algunos ejemplos clave:

  • Margen bruto: mide la diferencia entre los ingresos por ventas y el coste de los productos vendidos, mostrando la rentabilidad básica del negocio antes de gastos operativos.
  • EBITDA: muestra el beneficio generado antes de pagar intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Sirve para evaluar la rentabilidad operativa sin factores financieros o contables.
  • Ratio de liquidez: se refiere a la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo con los activos corrientes disponibles.
  • Flujo de caja operativo: es el dinero real generado por la actividad principal del negocio, descontando ingresos y pagos operativos sin tener en cuenta los elementos a largo plazo.
  • ROI (retorno de la inversión): muestra cuánto beneficio genera una inversión respecto al coste que ha tenido, expresado como porcentaje.

KPIs operativos: productividad, eficiencia y costes

Aquí el controller analiza el rendimiento operativo de la empresa, es decir, cómo de bien se están aprovechando los recursos (humanos, materiales y financieros) para generar valor. Estos KPIs ayudan a detectar cuellos de botella, ineficiencias y áreas donde se necesita mejorar.

  • Coste por unidad: informa sobre cuánto cuesta producir una sola unidad de producto o servicio, incluyendo todos los costes.
  • Productividad por empleado: mide la cantidad de producto generada por cada empleado en un periodo de tiempo.
  • Tiempo de ciclo por proceso: refleja cuánto tarda un proceso en completarse desde el inicio hasta el final, útil para detectar ineficiencias operativas. Está muy relacionada con la rotación.

KPIs de control: cumplimiento, desviaciones y fiabilidad

Estos sirven para garantizar que el plan se cumple y que los datos son fiables:

  • Desviación presupuestaria
  • Cumplimiento normativo
  • Número de errores en reporting
  • Tasa de cumplimiento de procesos internos

KPIs estratégicos: alineación con objetivos y toma de decisiones

Estos indicadores permiten evaluar si la empresa está avanzando en la dirección correcta desde el punto de vista estratégico. No se centran en el rendimiento diario, sino en el alineamiento con los objetivos globales de la organización.

  • Grado de cumplimiento de OKRs: los OKR (por sus siglas Objectives and Key Results) son una metodología de gestión de objetivos que junta metas cualitativas (objetives) con resultados medibles (key results). Este KPI mide cuántos de esos resultados clave se están alcanzando y con qué nivel de progreso.
  • Tasa de avance hacia los objetivos anuales: registra el porcentaje de cumplimiento de los grandes objetivos establecidos para el año. Ayuda a comprobar si se avanza hacia el cumplimiento de estos objetivos y en qué medida y velocidad.
  • Indicadores del cuadro de mando integral (CMI): estos indicadores se basan en el modelo Balanced Scorecard e incluyen métricas de distintas áreas (finanzas, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento) para tener una visión completa del desempeño estratégico. El cuadro de mandos integral es un servicio que incluimos también dentro de nuestra asesoría estratégica.
infografía sobre el control de gestión

Herramientas de cuadro de mando para un controller de gestión

Un dashboard eficaz debe ser claro, visual y útil. No hace falta mostrarlo todo, solo lo que permite actuar. Debe incluir KPIs agrupados por tipo (financiero, operativo, estratégico), alertas por desviaciones y comparativas con objetivos.

Herramientas recomendadas: hojas de cálculo como Excel o Google Sheets (por su flexibilidad), Power BI (por su potencia visual y capacidad de integración), y por supuesto, los módulos BI de los principales ERP del mercado.

Cada vez más controllers se apoyan en la automatización mediante IA para generar informes en tiempo real. Aquí es clave la gobernanza del dato: que los datos sean trazables, auditables y compartidos bajo criterios claros.

Puntos clave: del dato a la estrategia con los KPIs adecuados

Un buen controller no solo mide: interpreta, propone y anticipa.

Escoger e implantar los KPIs correctos es un punto clave y una palanca estratégica para medir y mejorar la evolución de la empresa.

Del dato a la decisión, el controller de gestión está llamado a ser un actor clave en la empresa del presente y del futuro. Si necesitas un controller de gestión, no dudes en contactar con Innoe Asesores, tenemos un equipo cualificado para aportar valor a tu empresa.

Eduardo Espinosa
Asesor de Estrategia Empresarial en Innoe Asesores

Últimas entradas

crossmenu