Project Finance explicado con ejemplos

7 de julio de 2025
-
Eduardo Espinosa

El Project Finance es una interesante opción de financiación, ampliamente utilizada en proyectos a gran escala por la seguridad que ofrece a las empresas. 

En este artículo profundizaremos en qué es, veremos ejemplos y analizaremos los riesgos en Project Finance

¿Qué es el Project Finance?

Aunque los ejemplos ayudarán a comprender cómo funciona con mayor claridad, el primer paso es conocer la definición y principales características de este modelo financiero.

Definición y características principales

El Project Finance o estructura financiera de proyectos consiste en contar con los flujos de caja futuros del propio proyecto como fuente de repago, sin depender del balance general de una empresa. 

Esto significa que el proyecto opera como entidad independiente, a través de la constitución de una Sociedad de Propósito Específico (SPE), también conocida por sus siglas en inglés, SPV (Special Purpose Vehicle, vehículo de propósito especial). 

De esta manera, la empresa o empresas participantes pueden aislar el riesgo financiero, por lo que es una opción muy popular para la financiación de infraestructuras en las que participan distintas entidades, tanto públicas como privadas.

Estructura legal y financiera

La estructura legal es fundamental en el Project Finance. Para poder financiar el proyecto de manera independiente, es necesario crear una SPE o SPV que será la sociedad encargada de firmar contratos, recibir financiación y, en resumidas cuentas, gestionar la operación. 

Los patrocinadores del proyecto aportan capital con garantías contractuales y seguros especializados, lo que permite la financiación y el control de los riesgos, ya sean técnicos o políticos. 

La estructura financiera de proyectos se lleva a cabo sin recurso o con recurso limitado, por lo que, por lo general, los acreedores no podrían exigir el repago a los accionistas en caso de impago.

Ejemplos reales de Project Finance

Veamos algunos ejemplos de Project Finance para comprender su funcionamiento en profundidad.

Proyectos de infraestructuras

Los grandes proyectos de infraestructuras, como la construcción de autopistas o aeropuertos, se suelen apoyar en la estructura financiera de proyectos

En el caso de las autopistas, lo más habitual es que una agrupación de empresas privadas se haga cargo de su construcción y mantenimiento a cambio del derecho a cobrar peajes durante un periodo de tiempo.

En el sector energético también es habitual aplicar el Project Finance, por ejemplo para el desarrollo de plantas solares, cuya inversión inicial se basa en la garantía de ingresos a largo plazo. 

Iniciativas público-privadas (PPP)

Las iniciativas público-privadas, PPP por sus siglas en inglés (Public-Partner Partnership), suelen emplear la estructura financiera de proyecto para impulsar el desarrollo de servicios o infraestructuras de interés público. 

La financiación se puede estructurar de distintas formas pero, por lo general, las empresas privadas asumen parte del riesgo y la financiación a cambio de la concesión de la explotación de los servicios o infraestructuras públicas durante un periodo determinado de tiempo, como en el caso de las autopistas. Una vez finalizado el periodo acordado para la concesión, la infraestructura suele pasar a manos públicas. 

Estas iniciativas son beneficiosas tanto para el sector privado, que participa de operaciones con una rentabilidad asegurada, como para el sector público, que obtiene financiación para desarrollar servicios o infraestructuras sin poner en riesgo sus propios recursos.

Ventajas y riesgos del Project Finance

Como cualquier estrategia de financiación, el Project Finance tiene ventajas y riesgos.

Transferencia de riesgos

Una de las mayores ventajas del Project Finance es la transferencia de riesgos. Las empresas participantes asumen un riesgo menor al vincularse exclusivamente para la ejecución de un proyecto, con unas condiciones específicas establecidas por contrato para la creación de la SPV.

Todas las entidades participantes, tanto privadas como públicas, llevan a cabo sus propios análisis de viabilidad y estudian los riesgos del proyecto en específico antes de lanzarse a participar en él, por lo que los proyectos suelen ser muy sólidos si salen adelante.

Complejidad administrativa y financiera

Por la complejidad y la necesidad de analizar de forma independiente las características específicas del proyecto, sacarlo adelante suele llevar mucho tiempo y esfuerzo. La redacción de contratos, las auditorías, el apartado legal y el asesoramiento especializado necesario para concretar algunos detalles pueden suponer una inversión significativa, incluso antes de conocer la viabilidad del proyecto.

Esto hace que el Project Finance se emplee principalmente en proyectos a gran escala y a largo plazo.

El papel de la asesoría financiera en empresas de cualquier tamaño

Analizar los riesgos asociados a participar en proyectos de gran envergadura y aprovechar la oportunidad de participar en ellos, o incluso impulsarlos, requiere una buena planificación estratégica de la empresa.

Contar con una asesoría financiera para empresas especializada y de confianza es fundamental para escoger las estructuras financieras más adecuadas para cada proyecto y su viabilidad.

En Innoe Asesores, tenemos una amplia experiencia en la planificación estratégica y la asesoría financiera, por lo que somos un valioso aliado para empresas que buscan consolidarse o expandirse.

Eduardo Espinosa
Asesor de Estrategia Empresarial en Innoe Asesores

Últimas entradas

crossmenu