El modelo CAPM explicado paso a paso con ejemplos prácticos

27 de febrero de 2025
-
Eduardo Espinosa

Los modelos financieros permiten tomar decisiones de inversión fundamentadas, basándose en el análisis estadístico y matemático para facilitar la toma de decisiones estratégicas. 

¿Qué es el modelo CAPM? 

El modelo CAPM, o Capital Asset Pricing Model (modelo de valoración de activos financieros, en español) permite estimar la rentabilidad esperada de un activo partiendo de su riesgo sistemático y su rentabilidad esperada.

Es una herramienta muy útil para tomar decisiones de inversión informadas, conociendo el rendimiento de los activos financieros teniendo en cuenta el funcionamiento del mercado. 

Supuestos básicos del CAPM

Este modelo se sustenta en una serie de supuestos iniciales, que permiten el cálculo del CAPM. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • Los mercados son eficientes y no hay fricciones. El CAPM asume que todos los inversores tienen acceso a la misma información. También excluye los posibles costes de las transacciones, que podrían afectar a las decisiones de compra o venta de activos. 
  • Los inversores son racionales y evitan el riesgo. Se da por hecho que los inversores evitan el riesgo y priorizan los activos financieros con una mejor relación riesgo-beneficio.
  • Es posible prestar y pedir prestado al mismo tipo de interés, sin riesgo. En el modelo CAPM, todos los inversores pueden acceder a la tasa libre de riesgo en igualdad de condiciones.

Es esencial conocer estos supuestos para comprender las posibles limitaciones del modelo, y las variables que pueden influir en su efectividad. 

Componentes del CAPM

El cálculo del CAPM se lleva a cabo a partir de tres componentes: la tasa libre de riesgo (Rf), el beta financiero (β) y la prima de riesgo del mercado (Rm - Rf). 

Tasa libre de riesgo (Rf)

La tasa libre de riesgo representa la rentabilidad esperada de un activo sin incurrir en riesgos. Por lo general, se aplican bonos del tesoro de economías estables como referencia, con una probabilidad de impago mínima.

Beta (β)

El componente beta del modelo CAPM hace referencia a la sensibilidad del activo en el mercado, siendo el beta 1 el que fluctúa de forma alineada al mercado. Un beta menor a 1 sería menos volátil, mientras que el superior a 1 sería más volátil. 

Prima de riesgo del mercado (Rm - Rf)

La prima de riesgo del mercado se calcula restando a la rentabilidad esperada del mercado la tasa libre de riesgo. Es un valor que refleja la compensación esperada por los inversores al asumir riesgos en la inversión.

Fórmula del CAPM

Teniendo en cuenta los componentes básicos del modelo, la fórmula del CAPM se refleja en esta ecuación:

E(Ri) = Rf + βi * (E(Rm) - Rf)

Siendo:

  • E(Ri): Rentabilidad esperada del activo.
  • Rf: Tasa libre de riesgo.
  • βi:  Beta del activo.
  • E(Rm):  Rentabilidad esperada del mercado.
  • (E(Rm) - Rf): Prima de riesgo del mercado.

Ejemplo práctico del cálculo del CAPM

Veamos un ejemplo práctico de cálculo del CAPM. 

Partimos de un supuesto en el que la tasa libre de riesgo es del 2%, la rentabilidad esperada del mercado es del 8% y el beta del activo es de 1.2.

  • Rf = 2%
  • E(Rm) = 8%
  • βi = 1.2

Aplicando la fórmula del CAPM a este caso, tendríamos la siguiente ecuación:

E(Ri) = 2% + 1.2 * (8% - 2%) 

E(Ri) = 2% + 1.2 * 6% 

E(Ri) = 2% + 7.2% 

E(Ri) = 9.2%

Por lo tanto, la rentabilidad esperada del activo en este caso sería del 9.2%.

Aplicaciones del CAPM en la valoración de activos y decisiones de inversión

El CAPM es una herramienta muy utilizada para la valoración de activos financieros y la toma de decisiones de inversión

Entre sus aplicaciones, destacan las siguientes:

  • La estimación del coste del capital, para determinar la tasa de descuento en la valoración de proyectos de inversión en empresas.
  • La valoración de activos financieros, a la hora de comprender los riesgos de las inversiones.
  • La optimización de carteras de inversión, para la selección de activos que tienen una buena relación entre riesgo y rentabilidad.

Limitaciones y críticas al modelo CAPM

Aunque se trata de un modelo ampliamente utilizado y muy útil en algunos escenarios, el CAPM tiene algunas limitaciones a tener en cuenta.

En primer lugar, los supuestos básicos pueden resultar poco realistas. En la práctica, los mercados pueden ser menos eficientes, y los inversores no siempre actúan de forma racional. 

Además, el valor beta puede resultar complejo de calcular, y puede variar con el tiempo, algo que puede afectar a la precisión de las estimaciones. 

Innoe Asesores te apoya con asesoría financiera

En Innoe Asesores, con nuestro servicio de asesoría financiera para empresas, contamos con un equipo experto en análisis financiero que te ayudará a aplicar distintos modelos para que puedas tomar decisiones estratégicas fundamentadas. 

Contacta con nosotros y cuenta con un equipo especializado para impulsar tus inversiones.

Eduardo Espinosa
Asesor de Estrategia Empresarial en Innoe Asesores

Últimas entradas

crossmenu