
Estructura óptima de capital: métodos para determinarla
Una parte esencial a la hora de plantear cualquier estrategia empresarial es sin duda determinar la estructura óptima de capital, esencial para consolidar y hacer crecer un negocio minimizando los riesgos.
Estructura de capital: qué es y por qué es importante
La estructura de capital es un concepto relacionado con la forma de combinar endeudamiento y el capital propio que utiliza la empresa para financiar sus operaciones y su crecimiento.
A raíz de ello se obtiene una estructura financiera, fundamental para la organización ya que condiciona la rentabilidad, el riesgo y el valor de la empresa.
Unas estrategias de financiamiento adecuadas dan como fruto la optimización del capital, lo que facilita que la empresa maximice su valor, aprovechando las oportunidades estratégicas de crecimiento, sin asumir riesgos demasiado elevados.
La importancia de una estructura óptima de capital
En la planificación financiera empresarial, una estructura de capital equilibrada permite que se opere de manera eficiente y competitiva, con margen para adaptarse a los posibles cambios en el mercado.
El punto óptimo en el equilibrio financiero dependerá de variables como el sector, el tamaño de la empresa y su desarrollo, por lo que, según estas características, la proporción adecuada entre el capital propio y la deuda corporativa puede variar.
En cualquier caso, fruto del análisis financiero se pueden definir unos márgenes que permitan mantener el endeudamiento controlado, mejorar la rentabilidad y, por lo tanto, facilitar el acceso al capital, al resultar más atractiva para inversores y accionistas.

Principales teorías sobre la estructura de capital
La estructura de capital se ha estudiado en profundidad, y algunas teorías como la de Modigliani y Miller, la teoría del Trade-off o la teoría del Pecking Order permiten comprender mejor el concepto y definir las estrategias más adecuadas en cada caso.
Teoría de Modigliani y Miller: fundamentos y aplicación práctica
La teoría de Modigliani y Miller establece que, en un mercado perfecto, la estructura de capital no debería afectar al valor de la empresa.
Sin embargo, la deuda puede implicar ventajas fiscales, mientras que el apalancamiento financiero podría aumentar el riesgo y limitar el crecimiento.
Un ejemplo de aplicación práctica consistiría en analizar dos empresas con el mismo valor total en el mercado, una de ellas con deuda y otra sin ella.
- Empresa 1 (100% capital propio):
Valor de mercado: 1.000.000 €.
Beneficio neto: 100.000 €.
Retorno para accionistas: 100.000 € / 1.000.000 € = 10%
- Empresa 2 (50% deuda, 50% capital propio):
Capital propio: 500.000 €.
Deuda: 500.000 €.
Intereses de la deuda: 500.000 € × 5% = 25.000 €
Beneficio neto después de intereses: 100.000 € − 25.000 € = 75.000 €
Retorno para accionistas: 75.000 € / 500.000 € = 15%
Por tanto, sin tener en cuenta los impuestos, ambas empresas tienen el mismo valor total en el mercado, aunque la Empresa 2 ofrece un retorno mayor al accionista al asumir más riesgo financiero.
Al aplicar impuestos, teniendo en cuenta que la empresa con deuda tendría una ventaja gracias a la deducción de intereses, la Empresa 2 sería más valiosa.
Teoría del Trade-Off: equilibrio entre deuda y costes
La teoría del Trade-Off, por su parte, apunta a que las empresas buscan un equilibrio entre los beneficios fiscales que supone el endeudamiento, por la deducción de intereses, y los costes asociados, que incluyen el riesgo de quiebra o el aumento de costes financieros. La clave estaría en identificar el punto óptimo en el que compense.
Teoría del Pecking Order: priorizando el financiamiento interno
Por su parte, la teoría del Pecking Order apunta a que es preferible financiarse en primer lugar con recursos propios, después con deuda y, en último caso, con capital externo, ya que los costes asociados a la financiación externa son mayores, incluyendo la pérdida de control.
Factores clave que influyen en la estructura de capital
Teniendo en cuenta las distintas perspectivas de las teorías sobre estructura de capital, es esencial comprender los factores clave que influyen a la hora de determinar la estrategia financiera idónea para una empresa en concreto.
Riesgo financiero y operativo
El nivel de riesgo financiero que una empresa puede asumir está ligado a su estabilidad operativa.
Las empresas que tienen unos flujos de caja estables tienen capacidad para asumir un mayor nivel de deuda con un menor riesgo, mientras que las que tienen unos ingresos variables deberían mantener una estructura menos arriesgada.
Ciclo de vida de la empresa
Las empresas de reciente creación tienden a depender en mayor medida del capital propio, ya que asumen menos riesgos y tienen menos opciones para acceder a financiación externa, al contrario que las empresas consolidadas.
Costes de agencia y flexibilidad financiera
Minimizar los costes de agencia y potenciar la flexibilidad financiera es esencial para la sostenibilidad de una empresa a largo plazo, ya que permite aprovechar las oportunidades adaptándose a cambios en el mercado.

Métodos efectivos para determinar la estructura óptima de capital
Algunos métodos permiten determinar cuál es la estructura óptima de capital en casos concretos.
Cálculo del Coste Promedio Ponderado de Capital (WACC)
El WACC mide el coste medio de las fuentes de financiación de la empresa, tanto la deuda como el capital propio, en base a su proporción en la estructura de capital. Cuanto más bajo sea, mayor será el valor de la empresa.
Análisis de la relación deuda-capital
Evaluar la proporción de deuda respecto al capital propio ayuda a determinar si se da un apalancamiento financiero y se podría aprovechar un mayor endeudamiento.
Uso de modelos de valoración y proyecciones
Otros modelos financieros permiten hacer proyecciones de los flujos de caja futuros para analizar el impacto de distintas estructuras de capital en la viabilidad de la empresa.
Asesoría profesional para planificar la estructura de capital
Definir la estructura óptima de capital es esencial para consolidar y hacer crecer una empresa. En Innoe Asesores, te ofrecemos nuestro servicio experto de asesoría financiera empresarial para ayudarte a encontrar el equilibrio idóneo en función de las necesidades específicas de tu negocio.

