Capital riesgo vs. capital privado: diferencias clave

4 de febrero de 2025
-
Eduardo Espinosa

Conseguir capital financiero es esencial para que las empresas puedan crecer. A la hora de diseñar una estrategia financiera, es imprescindible analizar detalladamente los tipos de inversión empresarial para determinar qué capital es más adecuado según las necesidades de cada negocio. 

Cuando el acceso a la financiación bancaria tradicional se hace muy difícil, podemos acudir a otro tipo de financiación, la inversión privada. Este tipo de inversión se divide en dos grandes categorías: el capital privado y el capital riesgo. 

¿Qué es el capital privado?

El capital privado, también conocido como private equity es la financiación empresarial procedente de inversiones en empresas no cotizadas en bolsa. Por lo general, son participaciones significativas que tienen el objetivo de ser vendidas tras mejorar su rendimiento para obtener un beneficio. 

Definición y características principales

Dentro de las estrategias de capital privado, quien realiza la inversión pasa a ser socio accionista de la empresa a la que financia, por lo que participa directamente de sus resultados. Esto implica que la rentabilidad y la recuperación de la inversión están estrechamente relacionadas con los resultados del proyecto. 

Tipos de empresas en las que suele invertir

Teniendo en cuenta estas características, el capital privado suele invertir en empresas maduras en sectores tradicionales, principalmente negocios rentables y con ingresos estables que tienen margen de crecimiento a través de mejoras o que muestran potencial para expandirse, diversificar o hacer nuevas adquisiciones.

Estrategias comunes de inversión

Para obtener beneficios del capital privado se emplean distintas estrategias de inversión. Entre ellas, destacan las siguientes:

  • Buyouts. Adquisición total o parcial de empresas con el objetivo de reestructurarlas.
  • Growth capital. Inyecciones de capital para financiar proyectos de expansión.
  • Distressed assets. Inversión en empresas en dificultades financieras con potencial de recuperación.

¿Qué es el capital riesgo?

Por su parte, el capital riesgo, también conocido como venture capital, es una forma de financiación más centrada en las startups o las empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, pero que implican un mayor riesgo en la inversión.

Definición y características principales

El capital riesgo en startups suele provenir de gestoras de fondos de capital que adquieren participaciones temporales en la empresa en etapas iniciales.

Aunque se trata de una estrategia de inversión más arriesgada, el retorno de inversión en capital riesgo a medio o largo plazo puede ser muy importante.

Enfoque en startups y empresas emergentes

Los inversionistas en capital riesgo suelen aprovechar las etapas iniciales de las empresas, cuando están en un punto en el que existe una propuesta de valor innovadora pero todavía no se ha alcanzado una rentabilidad probada y duradera.

Suelen ser empresas tecnológicas innovadoras o startups de software o nuevos mercados.

Metodologías de inversión y expectativas de retorno

Por lo general, el capital riesgo se obtiene en rondas de financiación para acompañar las distintas etapas de desarrollo de la empresa.

Los inversores en este tipo de capital esperan retornos elevados, partiendo de que su entrada se da en un momento en el que el valor de la empresa es mínimo. 

Diferencias clave entre capital privado y capital riesgo

Si bien hay similitudes entre ambos tipos de capital, las diferencias entre capital privado y capital riesgo son fundamentales para comprender estos conceptos. 

Etapa de la empresa objetivo

El capital privado se centra en empresas consolidadas, con ingresos estables, mientras que el capital riesgo apuesta por startups que se encuentran en sus primeras etapas de desarrollo y parten de una propuesta innovadora.

Tamaño y tipo de inversión realizada

Las inversiones suelen ser mayores en el capital privado, ya que se trata de empresas consolidadas y el riesgo que se asume es menor, mientras que el capital riesgo implica una menor inversión inicial al trabajar con negocios más pequeños.

Nivel de control y participación en la gestión empresarial

En los fondos de capital privado se suele buscar un mayor control de las operaciones de la empresa para obtener beneficios, ya sea mediante la reestructuración, la diversificación o la expansión. En cambio, en el capital riesgo los inversores suelen tomar un papel de asesoramiento y apoyo, permitiendo que el equipo fundador se encargue del manejo de la empresa. 

Horizonte temporal de la inversión

En ambos casos, la inversión suele implicar un retorno a medio plazo, si bien en el capital privado suele ser necesario un periodo mayor, mientras que las startups pueden crecer más rápidamente, dependiendo de su sector. 

Riesgos y potenciales retornos asociados

Teniendo en cuenta todo lo anterior, por lo general el capital privado implica un riesgo menor y un retorno de la inversión predecible, mientras que el capital riesgo es más incierto pero puede suponer un retorno más significativo.

Similitudes entre capital privado y capital riesgo

A pesar de estas diferencias, estas estrategias de financiación sí tienen aspectos en común. 

Por ejemplo, su objetivo es aplicar una estrategia empresarial que permita mejorar el valor del negocio para maximizar el retorno de la inversión. 

En ambos casos, las empresas en las que se suele invertir son privadas y no participan en bolsa y, en todo caso, antes de llevar a cabo la inversión se suele analizar en detalle la situación de la empresa en el mercado, sus características y su potencial de crecimiento. 

Consideraciones para empresas que buscan inversión

Por tanto, si estás buscando inversores para tu empresa, deberás tener en cuenta distintas cuestiones.

Factores a evaluar

Por una parte, es fundamental que comprendas qué tipo de capital suele participar en cada tipo de negocio y cuál podría estar más interesada en tu negocio en su situación actual.

Impacto potencial en la estructura empresarial

Ten en cuenta cuáles serían las implicaciones de cada tipo de capital a nivel de control sobre las decisiones que se toman en tu empresa.

Consejos para prepararse para la inversión externa

Con un conocimiento exhaustivo de tu negocio y las características de cada tipo de capital, es importante que analices las opciones de crecimiento y ajustes tus expectativas.

¿Cómo puede ayudarte Innoe Asesores?

En Innoe Asesores, como asesoría financiera empresarial, te ayudamos a evaluar tus necesidades y te guiamos en el proceso para que encuentres la financiación que más se ajuste a las necesidades de tu empresa.

Eduardo Espinosa
Asesor de Estrategia Empresarial en Innoe Asesores

Últimas entradas

crossmenu