CAPEX: Definición, ejemplos y cómo afecta a tu empresa

10 de julio de 2025
-
Eduardo Espinosa

Entre los diferentes conceptos financieros que es interesante conocer por su relación con la contabilidad financiera y la planificación de inversiones para la consolidación y expansión de una empresa, el CAPEX es un indicador fundamental. 

En este artículo, repasamos qué es el CAPEX y cómo calcularlo, con ejemplos prácticos de su aplicación, y cuál es su impacto en la salud financiera de una empresa.

¿Qué es el CAPEX y cómo se calcula?

CAPEX es la contracción de capital expenditure, lo que significa gastos de capital. Este concepto hace referencia al presupuesto empresarial destinado a la adquisición o mejora de activos fijos, como propiedades, edificios, maquinaria y otro tipo de infraestructuras. 

Este tipo de gastos se comprenden como una inversión que genera beneficios a futuro, y se caracterizan por no ser consumibles, sino que se amortizan y pierden valor con el paso del tiempo. 

Un cálculo básico del CAPEX se puede hacer sumando la variación en activos fijos y la depreciación dentro de un periodo determinado. 

Diferencia entre CAPEX y OPEX

Es importante conocer las diferencias de CAPEX vs. OPEX. Mientras que el CAPEX hace referencia a los gastos de capital, el OPEX, contracción de operating expenditure hace referencia a los gastos operativos o gastos corrientes, relacionados con salarios, suministros, servicios o alquileres. 

La diferencia principal entre ambos es que, mientras que el CAPEX se deprecia con el paso del tiempo, el OPEX hace referencia a servicios o suministros que se consumen.

Por ejemplo, con el CAPEX se adquiere una nueva máquina, pero con el OPEX se pagan los salarios de quienes la operan y su mantenimiento periódico. 

En términos de contabilidad, los gastos de CAPEX no se pueden deducir dentro de un único ejercicio fiscal, sino que deben amortizarse año a año en función de su vida útil, mientras que los OPEX sí se registran por completo en el año.  

Tipos de inversiones de capital

¿Qué tipos de inversiones de capital existen? Como se explicaba más arriba, el CAPEX solo se refiere a los activos fijos, pero hay distintas opciones:

  • Inversiones de crecimiento. Planificadas para aumentar la producción o expandir el alcance de la empresa.
  • Inversiones de mantenimiento. Dirigidas a la renovación y mantenimiento de activos para su buen funcionamiento o actualización. 
  • Inversiones estratégicas. Principalmente planteadas para obtener una ventaja competitiva a largo plazo, como podría ser incorporar nuevas tecnologías o invertir en la automatización de procesos. 

Ejemplos prácticos de CAPEX en empresas

Los ejemplos prácticos de CAPEX dependen en gran medida del sector de la empresa, ya que es lo que condiciona sus necesidades. Sin embargo, no es difícil aplicar estos casos a otros ámbitos.

Renovación de equipos y maquinaria

En el sector industrial, renovar la maquinaria para adquirir una más moderna y eficiente puede suponer un salto cualitativo para la empresa. 

Aunque supone un gasto importante, esta inversión se traducirá en una mejora de la productividad y una reducción de costes a medio y largo plazo. 

Expansión de instalaciones

El crecimiento de la empresa puede derivar en la necesidad de ampliar las instalaciones para, por ejemplo, disponer de unos almacenes más espaciosos. 

Impacto del CAPEX en la salud financiera

El impacto financiero del CAPEX en una empresa es importante ya que, por lo general, se trata de grandes inversiones cuyo retorno no es inmediato.

Por ello, es imprescindible contar con una buena planificación estratégica en relación con estas inversiones.

Efectos en el flujo de caja y balance

El CAPEX afecta al flujo de caja directamente, ya que implica un gran desembolso y reduce la liquidez temporalmente, lo que puede generar problemas de tesorería. 

Cómo planificar estratégicamente el CAPEX

Teniendo en cuenta lo anterior, la correcta planificación del CAPEX es la que permite el crecimiento y expansión de una empresa sin poner en riesgo sus gastos a corto plazo. 

Por tanto, la estrategia financiera en este sentido debe evaluar en detalle las necesidades de inversión, teniendo en cuenta la relación coste/beneficio y la estrategia global de la empresa, y priorizando las opciones que supongan una mejora de la productividad más notable o una ventaja competitiva destacable. 

Contar con un presupuesto empresarial detallado a largo plazo, detallando CAPEX y OPEX, puede facilitar la visión estratégica de los gastos.

El papel clave de una firma de asesoría financiera en tu empresa

Analizar en detalle el potencial de una empresa y diseñar una estrategia financiera óptima para sacarle el máximo partido puede ser todo un reto, tanto para pymes como para empresas ya consolidadas.

Con nuestro servicio de asesoría financiera para empresas, te ayudamos a llevar a cabo los estudios necesarios para mejorar la gestión del CAPEX o redefinir la planificación económica de la empresa, con el objetivo de propiciar su consolidación y crecimiento. 

Eduardo Espinosa
Asesor de Estrategia Empresarial en Innoe Asesores

Últimas entradas

crossmenu